Epistemologia y Psicologia
La epistemología y sus consecuencias para la psicología actual
El positivismo lógico (una forma de empirismo con mucho éxito en la primera mitad del siglo XX) creyó que todos los términos de la ciencia debían definirse operacionalmente (definición operacional: definición de un concepto indicando cómo se puede cuantificar o medir la realidad a la que se refiere) y que deberíamos utilizar únicamente términos observables (términos que se refieren a realidades de las que cabe tener percepción). La nueva epistemología es más flexible pues admite también que es legítimo en ciencia el uso de términos inobservables (por ejemplo, en psicología términos referidos a estados mentales).
Algunos ejemplos de teorías epistemológicas actuales:
- Representalismo (Hempel): las teorías deben conformarse con explicar regularidades entre fenómenos para alcanzar una comprensión más profunda de las relaciones existentes entre ellos.
-
Constructivismo (Royce):
el método experimental tiene un carácter meramente instrumental pues
sirve para construir el conocimiento.
-
Posturas
no estrictamente racionalistas
(Kuhn, Feyerabend): la observación y la experiencia no son
suficientes para construir teorías científicas; en el éxito de una
teoría son también importantes aspectos personales e históricos.
Ejemplo: la visión
paradigmática de Kuhn:
- Paradigma: conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica.
- Los trabajos empíricos pueden mejorar el paradigma vigente, lo cual no significa que supongan una mejora del conocimiento.
- Los cambios teóricos no mejoran el conocimiento, sino el tipo de conocimiento.
Podemos distinguir también entre posiciones epistemológicas:
-
Realistas:
es posible descubrir científicamente la verdad del mundo.
-
Antirealistas:
no es posible dicho descubrimiento. El papel de la ciencia no es
ofrecernos verdades.
- Realismo moderado: aceptan la orientación de la ciencia hacia la verdad, pero consideran que no cabe alcanzarla de modo definitivo, en todo caso lograremos aproximaciones o tendencias hacia la verdad.
- Simplicidad
- Fiabilidad predictiva
- Coherencia interna (evitar la inconsistencia lógica)
- Coherencia externa (compatibilidad con otras teorías)
- Poder unificador (capacidad para unir otras áreas de conocimiento)
- Es preciso dar importancia a la subjetividad.
- No es posible ofrecer una descripción pura de los datos: los datos dependen de la teoría.
- Las teorías sólo disponen de un apoyo empírico parcial.
- Existe una fuerte relación entre los conceptos principales aceptados por los modelos psicológicos y sus métodos de investigación.
-
La
decisión de elegir una teoría o modelo psicológico está influida
por valores o factores no estrictamente racionales.
Comentarios
Publicar un comentario